domingo, 24 de octubre de 2010

TRABAJO DE ORTOGRAFIA



Uso de MP- MB, BL-BR, R-RR
Nadie puede inventar palabras ni escribirlas de manera diferente, porque si no todos hablaríamos un idioma distinto y con el tiempo nadie se entendería.
Para aprender cómo se escribe, hay reglas ortográficas. Gracias a ellas todos usamos al escribir las mismas palabras.
Una de las reglas es hacer parejas de letras. Hay letras que siempre deben escribirse juntas, algunas de ellas son: mp, mb, bl, br, r, rr
Lee estas palabras:
Empezar - Impar – Amparo - Embajada
Ambos – biombo – blusa - brigada
Ratón - ferrocarril - rayo - correr
Recuerda:
Las letras que combinan con la m, son p y b.
La letra r se pronuncia de dos modos uno es fuerte (erre) y otro suave (ere). Lee otra vez las palabras.

EJERCICIO (realiza esta guia en tu cuaderno de ortografia)

Nombre: _______________________________________________________________

Instrucciones: Escribe en los recuadros la combinación que sea correcta de mp, mb, nf nv.
IMAGEN 01 GUIA TEXTO PARA COMPLETAR (ARRIBA)

Ahora escribe las palabras que completaste en las líneas.
_______________ _______________
_______________ _______________
_______________ _______________
_______________ _______________
_______________ _______________

Instrucciones: Ayuda al ratón a repartir estos quesos entre sus tres hijos. Colorea con morado los que empiecen con el sonido erre, con amarillo los que tengan el sonido ere y con rojo los que tengan el sonido erre dentro de la palabra.

IMAGEN 02 GUIA RATONES (ARRIBA)
¿QUÉ SON LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN?

| Definición

A pesar de que a diario vemos, escuchamos, leemos y, en general, estamos en contacto con diversos medios de comunicación, definirlos es una tarea compleja por la cantidad de significados y conceptos que éstos implican. Para algunos, los medios de comunicación son la manera más eficaz y rápida de transmitir un mensaje, para otros, son un vehículo de manipulación social mediante el cual los diferentes poderes de la sociedad se hacen escuchar, así como también hay quienes piensan en los medios de comunicación como si de un reflejo de la sociedad del momento se tratase, como en un medio gracias al cual es posible manifestar lo positivo y lo negativo de una situación o de un contexto determinados.

Los medios de comunicación son un poder innegable en la sociedad mundial de hoy, así que afirmar que alguna de las aseveraciones anteriores es falsa o verdadera sería apresurado, pues todas son sumamente relativas, dependiendo su falsedad o veracidad del contexto específico desde el cual se observen, pues todas estas afirmaciones hacen alusión a los diversos papeles que los medios cumplen hoy en día.

Sin embargo, es preciso definir a los medios de comunicación desde su condición más esencial; es decir, desde el origen de su naturaleza, pues es por intermedio de esta delimitación que es posible comprender el significado y la manera en que entendemos a los medios de comunicación.

Los medios de comunicación son los instrumentos mediante los cuales se informa y se comunica de forma masiva; son la manera como las personas, los miembros de una sociedad o de una comunidad se enteran de lo que sucede a su alrededor a nivel económico, político, social, etc. Los medios de comunicación son la representación física de la comunicación en nuestro mundo; es decir, son el canal mediante el cual la información se obtiene, se procesa y, finalmente, se expresa, se comunica.

| Estructura física

Los medios de comunicación se dividen, por su estructura física, en:

Medios audiovisuales: los medios audiovisuales son los que se oyen y se ven; es decir, son los medios que se basan en imágenes y sonidos para expresar la información. Hacen parte de ese grupo la televisión y el cine, aunque, cuando se habla de medios de comunicación informativos, éste último es poco tenido en cuenta puesto que se lo considera más como un medio de entretención cultural; en cuanto a la televisión, es en la actualidad el medio más masivo por su rapidez, por la cantidad de recursos que utiliza (imágenes, sonido, personas) y, sobre todo, por la posibilidad que le ofrece al público de ver los hechos y a sus protagonistas sin necesidad de estar presente. Noticieros, documentales, reportajes, entrevistas, programas culturales, científicos y ambientales, etc., conforman la gran variedad de formatos de índole informativa que se emiten a través de los medios audiovisuales.

Medios radiofónicos: la radio es el medio que constituye este grupo. Su importancia radica en que quizá es el medio que con más prontitud consigue la información, pues, además de los pocos requerimientos que implican su producción, no necesita de imágenes para comunicar, tan sólo estar en el lugar de los hechos, o en una cabina de sonido, y emitir. También vale decir que, por la gran cantidad de emisoras, la radio, como medio masivo, tiene más posibilidades que la televisión, ya que su público es amplio y heterogéneo; además, a diferencia de los medios audiovisuales, ésta puede ser transportada con facilidad, pues tan sólo necesita un radio de transistores, una grabadora o un equipo de sonido para hacerse operativa. Así mismo, es un medio que, a pesar del tiempo, conserva una gran dosis de magia, pues puede crear imágenes, sonidos, voces y personajes sin necesidad de mostrarlos.

Medios impresos: Éstos son las revistas, los periódicos, los magazines, los folletos y, en general, todas las publicaciones impresas en papel que tengan como objetivo informar. Son el medio menos utilizado por el público en nuestro país, pues aparte de que para acceder a ellos se necesita dinero, la mayoría de las veces implican saber leer, así como tener alguna habilidad de comprensión, cosa que desafortunadamente en Colombia no todo el mundo tiene. Igualmente requieren de un sistema complejo de distribución, que hace que no todo el mundo pueda acceder a ellos. Pero pese a esto, algunos medios, como los periódicos, son altamente influyentes en la sociedad, pues además de contar con una información más completa y elaborada por su proceso de producción, contienen análisis elaborados por personajes influyentes y conocidos que gustan de las letras para expresarse por considerarlas más fieles y transparentes, pues a menudo se dice y se piensa que la televisión no muestra la realidad tal como es, sino que la construye a su acomodo. El efecto de los medios impresos es más duradero, pues se puede volver a la publicación una y otra vez para analizarla, para citarla, para compararla. Hay medios impresos para todo tipo de público, no sólo para el que se quiere informar acerca de la realidad, sino que también los hay para los jóvenes, para los aficionados a la moda, a la música, a los deportes, etc.; es decir, hay tantos medios impresos como grupos en la sociedad.

Medios digitales: también llamados "nuevos medios" o "nuevas tecnologías". Son los medios más usados actualmente por los jóvenes y, en general, por las personas amantes de la tecnología. Habitualmente se accede a ellos a través de internet, lo que hace que todavía no sean un medio extremadamente masivo, pues es mayor el número de personas que posee un televisor o un radio que el que posee un computador. Pese a lo anterior, la rapidez y la creatividad que utilizan para comunicar, hacen de estos medios una herramienta muy atractiva y llena de recursos, lo que hace que cada día tengan más acogida. Otra de sus ventajas, a nivel de producción, es que no requieren ni de mucho dinero ni de muchas personas para ser producidos, pues basta tan sólo una persona con los suficientes conocimientos acerca de cómo aprovechar los recursos de que dispone la red para que puedan ponerse en marcha. Su variedad es casi infinita, casi ilimitada, lo que hace que, día a día, un gran número de personas se inclinen por estos medios para crear, expresar, diseñar, informar y comunicar.

| Estructura según su carácter

Los medios de comunicación, según su carácter, se dividen en:

Informativos: su objetivo es, como su nombre lo indica, informar sobre cualquier acontecimiento que esté sucediendo y que sea de interés general. Los medios informativos más sobresalientes son los noticieros, las emisoras que emiten noticias durante casi todo el día, las revistas de análisis e información y, por supuesto, los periódicos o diarios informativos. Todos estos medios, en su gran mayoría, son diarios o semanales.

De entretenimiento: hacen parte de este grupo los medios de comunicación que buscan divertir, distensionar o recrear a las personas valiéndose de recursos como el humor, la información sobre farándula, cine o televisión, los concursos, la emisión de música, los dibujos, los deportes, etc. Son, actualmente, una de las formas más utilizadas y de mayor éxito en la comunicación, pues incluso en los medios informativos se le ha dado un espacio especial e importante al entretenimiento, cosa que, aunque en muchas ocasiones es muy criticada por desvirtuar la naturaleza esencialmente informativa de estos medios, lo cierto es que, si está bien manejada, puede lograr fines específicos e importantes.

De análisis: son medios que fundamentan su acción en los acontecimientos y las noticias del momento, sin por ello dejar de lado los hechos históricos. Su finalidad esencial es examinar, investigar, explicar y entender lo que está pasando para darle mayor dimensión a una noticia, pero, sobre todo, para que el público entienda las causas y consecuencias de dicha noticia. El medio que más utiliza el análisis es, sin lugar a dudas, el impreso, ya que cuenta con el tiempo y el espacio para ello; sin embargo, esto no quiere decir que otros no lo hagan, pues los medios audiovisuales, a través de documentales y crónicas, buscan internarse en el análisis serio de lo que acontece. Generalmente los temas que más se analizan son los políticos, los económicos y los sociales, para lo que se recurre a expertos en estas materias que permitan que el análisis que se haga sea cuidadoso y logre dimensionar en sus justas proporciones los hechos que se pretende comunicar.

Especializados: dentro de este tipo de medios entran lo cultural, lo científico y, en general, todos los temas que le interesan a un sector determinado del público. No son temas comunes ni muy conocidos en muchos casos, pero su trascendencia reside en que son ampliamente investigados y estrictamente tratados. Un ejemplo son los documentales audiovisuales y las revistas científicas, deportivas o musicales.

miércoles, 29 de septiembre de 2010

GUIA GENERO LIRICO...

Género lírico

Poesía y Hablante Lírico
La poesía pertenece al Género Lírico porque este género se refiere al mundo de los sentimientos y emociones, es decir, a la influencia y repercusión de la realidad en el espíritu del hombre, en el mundo interior del escritor, la cual provoca en él un estado anímico o emoción única.
Al género lírico pertenecen todas las obras escritas en verso o prosa en las que se expresan sentimientos y emociones íntimas, individuales, personales. De acuerdo a esto, las obras líricas, entre ellas la poesía, tienen un carácter subjetivo porque muestran sentimientos y emociones personales. Por ejemplo: Hay personas que al ver una puesta de sol en el mar se emocionan. Algunos de ellos sienten la necesidad de escribir esas emociones y sentimientos, los cuales pueden ser de alegría, tristeza, nostalgia, rabia, etc. (todos estos sentimientos son íntimos, son parte de nuestro mundo interior). Si además están escritas en forma de verso o prosa lírica significa que es una poesía y que, por consecuencia es una obra que pertenece al género lírico.
Una poesía, además de las dos características nombradas anteriormente, debe también tener cierta sonoridad especial y ritmo.
La persona que escribe un poema se llama Poeta; el poeta es el que expresa un sentimiento ante la realidad o suceso (carácter subjetivo).
Elementos de una creación lírica:
1) Objeto lírico: Circunstancia o ser que provoca un estado anímico determinado en el poeta.
2) Temple de ánimo: Emoción o estado de ánimo del poeta.
3) Motivo lírico: Corresponde al concepto o a la idea presente en una determinada composición poética. Esta idea o concepto representa lo más importante del mensaje, siendo por lo general un sustantivo abstracto, como la tristeza, el amor, la soledad, la nostalgia, la angustia, etc. En otras palabras, se refiere al sentimiento que surge del estado anímico y de la circunstancia.
4) Hablante lírico: es el personaje o ser ficticio creado por el poeta para trasmitir al lector su realidad, su propia forma de verla y sentirla; es decir, es el que entrega el contenido del poema, el que trasmite estas impresiones, sentimientos y emociones al lector, él se encarga de mostrar la realidad del poeta.
ACTIVIDAD EN CASA
ESCRIBE UN POEMA Y TRAELO A CLASEPARA DECLAMARLO

SEGUIMOS CON LOS VERBOS ...

Conjugación de verbos castellanos

A
abandonar; abordar; abortar; abrazar; abrir; aburrir; aburrirse; abusar; acabar; acampar; aceptar; acercar; acercarse; acompañar; aconsejar; acontecer; acordar; acordarse; acortar; acostar; acostarse; acostumbrar; acostumbrarse; actuar; adivinar; admirar; admitir; adorar; adornar; advertir; afeitar; afeitarse; afirmar; agorar; agradar; agradecer; aguantar; ahorcar; ahorrar; alcanzar; alegrar; alegrarse; alentar; aliviar; almorzar; alquilar; amanecer; amar; amenazar; andar; anhelar; anunciar; añadir; apagar; aparecer; aplaudir; aplicar; apostar; apoyar; apreciar; aprender; apretar; aprobar; arreglar; arrepentirse; arrojar; asistir; asociar; aspirar; asustar; asustarse; atacar; atender; atraer; atravesar; atreverse; aumentar; avanzar; averiguar; avisar; ayudar.
B
bailar; bajar; bañar; bañarse; barrer; batir; bautizar; beber; bendecir; besar; bordar; borrar; brillar; brindar; broncear; bucear; burlar; burlarse; buscar.
C
caber; caer; calcular; calentar; calentarse; callar; callarse; calmar; calmarse; cambiar; caminar; cancelar; cansar; cansarse; cantar; caracterizar; cargar; casar; casarse; castigar; causar; cazar; celebrar; cenar; censurar; cepillar; cerrar; cesar; civilizar; clarificar; clasificar; cobrar; cocer; cocinar; coger; colgar; colocar; colonizar; combatir; comenzar; comer; competir; componer; comprar; comprender; comunicar; comunicarse; condenar; conducir; confesar; confiar; confirmar; confiscar; conjugar; conocer; conquistar; conseguir; consentir; conservar; consistir; constituir; construir; consumir; contaminar; contar; contener; contestar; continuar; contribuir; controlar; convencer; convenir; conversar; convertir; convidar; copiar; corregir; correr; cortar; coser; costar; crear; crecer; creer; criar; criarse; criticar; crucificar; cruzar; cubrir; cuidar; culpar; cultivar; cumplir; curar.
Ch
charlar; chismear; chocar.
D
dar; deber; decidir; decidirse; decir; declarar; decorar; dedicar; dedicarse; defender; dejar; demostrar; depender; depositar; deprimir; derretir; desagradar; desagradecer; desaparecer; desarrollar; desarrollarse; desayunar; descansar; descender; describir; descubrir; desear; deshacer; despedir; despertar; despertarse; destruir; detener; detenerse; detestar; devolver; devorar; dibujar; dirigir; diseñar; disgustar; disminuir; distinguir; distribuir; divertir; divorciar; doblar; doler; dormir; dormirse; duchar; ducharse; dudar; durar.
E
echar; echarse; educar; efectuar; ejercer; elegir; eliminar; emborrachar; emborracharse; emigrar; empezar; emplear; enamorar; enamorarse; encantar; encender; encontrar; enfadar; enfadarse; enfermar; enfermarse; enflaquecer; enflaquecerse; engañar; enojar; enojarse; enriquecer; enriquecerse; enseñar; ensuciar; entender; entrar; entregar; entretener; entrevistar; entusiasmar; entusiasmarse; envejecer; envejecerse; enviar; equivocar; equivocarse; errar; escoger; esconder; esconderse; escribir; escuchar; esperar; esquiar; establecer; estar; estimar; estudiar; evacuar; exhibir; exigir; explorar; explotar; exponer; exportar; expresar; extender; extinguir.
F
fabricar; faltar; fascinar; felicitar; fijar; fingir; firmar; florecer; formar; fortalecer; freír; fumar; funcionar.
G
ganar; gastar; generalizar; glorificar; gobernar; graduar; graduarse; gritar; gruñir; guardar; guiar; gustar.
H
haber; hablar; hacer; hallar; hallarse; herir; hervir; huir.
I
ilustrar; importar; imprimir; incluir; indicar; inducir; influir; informar; iniciar; inmigrar; insistir; instalar; insultar; intentar; interesar; interpretar; introducir; invadir; inventar; invertir; investigar; invitar; invocar; ir; irse.
J
jactarse; jugar; juntar; juntarse; jurar.
L
ladrar; lamentar; lanzar; lastimar; lavar; lavarse; leer; legalizar; levantar; levantarse; limpiar; ; lograr; luchar.
LL
llamar; llamarse; llegar; llenar; llevar; llorar; llover
M
madurar; mandar; manejar; mantener; maquillar; maquillarse; marcar; matar; matricular; matricularse; medir; mentir; merecer; merendar; meter; mezclar; mirar; modificar; molestar; morir; mostrar; mover; moverse; mudar; mudarse.
N
nacer; nadar; navegar; necesitar; negar; negarse; negociar; nevar; notar.
O
obedecer; obligar; obtener; ocurrir; odiar; ofender; ofrecer; oír; oler; olvidar; olvidarse; oponer; oponerse; organizar.
P
padecer; pagar; parar; parecer; participar; pasar; patinar; pedir; pegar; peinar; peinarse; pelear; pensar; perder; perdonar; permanecer; permitir;pertenecer; pesar; pescar; pintar; planchar; plantar; poder; poner; ponerse; practicar; predecir; preferir; preguntar; preguntarse; preparar; prepararse; presentar; preservar; prever; probar; producir; prohibir; prometer; proponer; proseguir; proteger; protestar; provocar; publicar; purificar.
Q
quebrar; quebrarse; quedar; quedarse; quejarse; quemar; quemarse; querer.
R
realizar; rechazar; recibir; reciclar; recoger; recomendar; reconocer; recordar; reducir; regalar; regar; regatear; regir; registrar; registrarse; regresar; regular; rehusar; reinar; reír; renacer; renovar; renunciar; reñir; reparar; repasar; repetir; replicar; reportar; requerir; reservar; respetar; respirar; responder; resultar; revelar; rezar; robar; rogar; romper.
S
saber; sacar; sacrificar; sacudir; salir; saltar; saludar; salvar; satirizar; secar; secarse; seguir; sentar; sentarse; sentir; sentirse; señalar; ser; servir; significar; simbolizar; situar; sobrevivir; soler; sonar; soñar; sonreír; soportar; sorprender; subir; suceder; sufrir; sugerir; suponer; surgir; suspirar; sustituir.
T
tañer; tardar; temer; tener; terminar; tirar; tocar; tomar; torcer; toser; trabajar; traducir; traer; tragar; tratar; triunfar; tropezar.
U
usar; utilizar.
V
vaciar; valer; variar; vencer; vender; venir; ver; verificar; vestir; vestirse; viajar; violar; visitar; vivir; volar; volver; vomitar; votar.
Y
Yacer.
Z
zambullirse

GUIA EL VERBO...

Verbo

El verbo es una palabra, con estructura bimembre, que indica acción (comer, jugar, correr, saltar, pensar, dibujar), estado de ánimo (reír, llorar, parecer, suspirar, soñar) o acontecimientos de la naturaleza (nevar, llover, temblar)

Ejemplos de:
a) Acción Ella come muy rápido
Pedro juega con la pelota
El perro corrió hasta que alcanzó a su amo

b) Estado de ánimo Mi mamá ríe nerviosamente
Él llora sin parar
Mi hermana parece triste

c) Fenómeno natural Hoy nevará toda la tarde
Anoche llovió fuertísimo
Temblará pronto

En la oración, el verbo funciona como el núcleo del predicado. En la terminación verbal podemos identificar el tiempo en que se realiza la acción, el modo en que se realiza, la persona que realiza y el número.
Las palabras que complementan el sentido de los verbos se llaman complementos. Estos pueden ser: complemento directo, complemento indirecto y complemento circunstancial. El complemento en general es todo conjunto de palabras que completa el significado de un sustantivo o de un verbo, limitándolos convenientemente.
El complemento directo denota el objeto en que directamente recae la acción del verbo. El complemento indirecto denota el objeto en que recae indirectamente la acción del verbo e indica la persona o cosa que recibe el daño o provecho. El complemento circunstancial expresa las circunstancias en que recae la acción del verbo y puede ser de modo, lugar, tiempo, etc.
Los verbos pueden ser transitivos e intransitivos. Son transitivos cuando la acción del verbo recae sobre otra cosa. Con los intransitivos sucede lo contrario, recayendo la acción directamente.
Los verbos pueden tener variaciones que son denominadas accidentes del verbo. Esas variaciones pueden ser de diferentes maneras. Pueden variar en número y persona; o sea, un verbo puede estar en primera segunda o en tercera persona. Pero estos también pueden estar en singular o en plural.
También pueden variar en tiempo y en concordancia. Por el tiempo el verbo puede estar en presente, pasado y futuro. Y atendiendo al modo puede variar en tres formas diferentes: modo indicativo, modo subjuntivo, modo imperativo, a las que se agrega el infinitivo (en algunos casos también llamado modo infinitivo, aunque no lo es propiamente).
El modo indicativo enuncia un hecho cierto, positivo o negativo. El modo subjuntivo expresa duda, deseo o condición. El modo imperativo expresa mandato; o sea, una orden que debe cumplir una segunda persona.
También los verbos pueden variar de una forma diferente que no está definida ni por el tiempo, ni por el número, ni por el modo, ni por la persona. Son las formas infinitivas del verbo.
Estas formas pueden ser infinivo, gerundio y participio. En un verbo estará en infinitivo cuando termina en ar, er o ir. Estará en gerundio cuando termina en ando o iendo, y estará en participio cuando termina en ado, ido, so, to y cho.
Conjugación de los verbos
En castellano, entonces, tenemos que todos los verbos en infinitivo (sin conjugar) terminan en “Ar”, “Er” o “Ir”. De acuerdo a esto se clasifican en diferentes conjugaciones.
Existen tres conjugaciones para los verbos:
1ª Conjugación: verbos terminados en AR (saltar, caminar, amar, arrastrar, etc.)
2ª Conjugación: verbos terminados en ER (correr, comer, temer, suceder, querer, etc.)
3ª Conjugación: verbos terminados en IR (vivir, morir, sacudir ir, existir, etc.)
Existen 3 Modos: Modo Indicativo, Modo Subjuntivo, Modo Imperativo, Más las formas Infinitivas.
Modo Indicativo: expresa la realidad tal como es. Se conjuga en diferentes Tiempos: Presente, Pretérito, Futuro y Condicional (tiempos simples); Pretérito Perfecto Compuesto, Pretérito Pluscuamperfecto, Pretérito Anterior, Futuro Perfecto, Condicional Perfecto (tiempos compuestos).
Presente Yo amo, tú amas, él ama, etc.
Yo como, tú comes, él come, etc.
Yo vivo, tú vives, él vive. etc.

Pretérito Imperfecto Yo amaba, tú amabas, él amaba, etc.
Yo comía, tú comías. él comía, etc.
Yo vivía, tú vivías, él vivía, etc.

Pretérito Perfecto Simple Yo amé, tú amaste, él amó, etc.
Yo comí, tú comiste, él comió, etc.
Yo viví, tú viviste, él vivió, etc.

Futuro Yo amaré, tú amarás, él amará, etc
Yo comeré, tú comerás, él comerá, etc.
Yo viviré, tú vivirás, él vivirá, etc.

Condicional Yo amaría, tú amarías, él amaría, etc.
Yo comería, tú comerías, él comería, etc.
Yo viviría, tú vivirías, él viviría, etc.

Pretérito Perfecto Compuesto Yo he amado, tú has amado, él ha amado, etc.
Yo he comido, tú has comido, él ha comido, etc.
Yo he vivido, tú has vivido, él ha vivido, etc.

Pretérito Pluscuamperfecto Yo había amado, tú habías amado, él había amado, etc.
Yo había comido, tú habías comido, él había comido, etc.
Yo había vivido, tú habías vivido, él había vvido, etc.

Pretérito Anterior Yo hube amado, tú hubiste amado, él hubo amado, etc
Yo hube comido, tú hubiste comido, él hubo comido, etc.
Yo hube vivido, tú hubiste vivido, él hubo vivido, etc.

Futuro Perfecto Yo habré amado, tú habrás amado, él habrá amado, etc.
Yo habré comido, tú habrás comido, él habrá coido, etc.
Yo habré vivido, tú habrás vivido, él habrá vivido, etc.

Condicional Perfecto Yo habría amado, tú habrías amado, él habría amado, etc.
Yo habría comiod, tú habrías comido, él habría comido, etc.
Yo habría vivido, tú habrías vivido, él habría vivido, etc.

Modo Subjuntivo: expresa acciones que se consideran posibles, deseables o dudosas. No hace referencia exacta al tiempo real. Se conjuga en los siguientes Tiempos: Presente, Pretérito Imperfecto, Futuro (tiempos simples), Pretérito Perfecto, Pretérito Pluscuamperfecto, Futuro Perfecto (tiempos compuestos).
Presente (que) Yo ame, tú ames, él ame, nosotros amemos, etc.
(que) Yo coma, tú comas, él coma, nosotros comamos, etc.
(que) Yo viva, tú vivas, él viva, etc.

Pretérito Imperfecto (que) Yo amara o amase, tú amaras o amases, él amara o amase, etc.
(que) Yo comiera o comiese, tú comieras o comieses, él comiera o comiese, etc.
(que) Yo viviera o viviese, tú vivieras o vivieses, él viviera o viviese, etc.

Futuro (que) Yo amare, tú amares, él amare, nosotros amáremos, etc.
(que) Yo comiere, tú comieres, él comiere, etc.
(que) Yo viviere, tú vivieres, él viviere, etc.

Pretérito Perfecto (que) Yo haya amado, tú hayas amado, él haya amado, etc.
(que) Yo haya comido, tú hayas comido, él haya comido, etc
(que) Yo haya vivido, tú hayas vivido, él haya vivido, etc.

Pretérito Pluscuamperfecto (que) Yo hubiera amado, tú hubieras amado, él hubiera amado, etc.
(que) Yo hubiera comido, tú hubieras comido, él hubiera comido, etc.
(que) Yo hubiera vivido, tú hubieras vivido, él hubiera vivido, etc.

Futuro Perfecto (que) Yo hubiere abandonado, tú hubieres abandonado, etc.
(que) Yo hubiere comido, tú hubieres comido, etc.
(que) Yo hubiere vivido, tú hubieres vivido, etc.

Modo Imperativo: expresa una orden, un mandato o un ruego. Se conguja sólo en Tiempo Presente
Presente Ama tú, ame él, amad vosotros, etc.
Come tú, coma él, comed vosotros, etc.
Vive tú, viva él, etc.

Infinitivo: corresponde a las formas no personales del verbo. Son: Infinitivo, Gerundio, Participio.
Infinitivo Amar, cantar, bailar, saltar, etc.
Comer, correr, temer, etc.
Vivir, sentir, gemir, etc.

Gerundio Amando, cantando, bailando, saltando, etc.
Comiendo, corriendo, temiendo, etc.
Viviendo, sintiendo, gimiendo, etc.

Participio Amado, cantado, bailado, etc.
Comido, corrido, temido, etc.
Vivido, sentido, gemido, etc.
Además, atendiendo a su conjugación, los verbos pueden clasificarse en:
Auxiliares haber, ser, estar
Regulares son aquellos que mantienen su raíz
Pasivos
Irregulares de irregularidad propia y de irregularidad común
Defectivos

miren que bonitos se ven...

lunes, 16 de agosto de 2010

y mas con la historia


y mas....

holaaaaaaaaaa...


hola amigos recuerden que el dia viernes 20 de agosto a la ultima hora tendremos evaluacion de historia, repasen la que ya se hizo y puntos claves de los mapas conceptuales.

martes, 10 de agosto de 2010

lunes, 9 de agosto de 2010

algunos cambios en la constitucion...

ojo y que con la constitucion...

Constitución de Colombia de 1886
La Constitución de Colombia de 1886 fue la Carta Política Nacional que rigió la vida constitucional de Colombia desde finales del siglo XIX hasta finales del siglo XX cuando fue derogada por la Constitución de 1991. Nació en el marco de la llamada Regeneración liderada por el presidente Rafael Núñez y a su vez derogó la Constitución de 1863. Tuvo dos reformas importantes: la de 1910 después del gobierno progresista del presidente Rafael Reyes y la reforma de 1936 liderada por el presidente Alfonso López Pumarejo. Otras reformas significativas se dieron en los años 1905, 1954, 1957, 1958, 1968 y 1984. La Constitución fue proclamada el 5 de agosto de 1886, abolió el federalismo, creó un estado unitario, administrador en lo social y económico, dividió el poder en tres ramas (legislativa, ejecutiva y judicial), aumentó el periodo presidencial a seis años y creó los departamentos como forma administrativa territorial nacional.
Historia
Colombia tuvo muchos años de guerra y disputa entre los dos partidos predominantes el de los Liberales y el de los conservadores esto sumado a una constitución de Rionegro que promulgaba estados independientes que llegaban a tener más poder que el gobierno en la capital de Colombia. Los Estados Unidos de Colombia como se llamaba el país en aquella época, en 25 años de estar promulgada vio pasar más de 50 guerras civiles.
Principales Puntos
♦Esta constitución tuvo gran apogeo porque le devolvió los derechos constitucionales a más de la mitad de los ciudadanos del país, los liberales le habían quitado todo derecho a la iglesia y mediante las nuevas medidas los miembros de la iglesia volvieron a ver la libertad.
♦ esta constitución creía mas en el orden, es decir, por esto se debe que Colombia sea llamada República de Colombia, pues una república es el principal poder tanto económico, como político y militar, a diferencia de estados independientes que luchan por el poder entre sí y que tienen sus mismos ejércitos, peligrando la integridad del estado.
♦Tal era la rivalidad e independencia de los estados que había algunos de estos con bandera propia, pudiendo en cualquier momento iniciar una guerra cívica peor que las otras cincuenta que había presenciado el país.
♦En el aspecto político tuvieron presencia menos conflictos, y hubo periodos en los cuales la paz se instauro, cosa que no hubiera sido posible con la anterior constitución de Rionegro.

un poco mas de historia y puedes consultar mas el tema en www.colombia .com

El Virreinato de la Nueva Granada
En medio del drama silencioso de la esclavitud de los indígenas y africanos, algunos personajes contradijeron la norma de la época como Pedro Claver en Cartagena de Indias, el principal mercado esclavista en América del Sur.
Con el riesgo de que las tierras quedasen deshabitadas, la corona vendió propiedades a los gobernantes, conquistadores y sus descendientes creándose las grandes haciendas y la posesión de minas. Se introdujeron esclavos negros como mano de obra. Igualmente para proteger a la diezmada población indígena se creó el Resguardo. El repoblamiento se consiguió al permitir la colonización por campesinos y sus familias que procedían de España. Con esto, se iniciaron las bases del período colonial. La Nueva Granada estuvo gobernada por la Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá, pero las decisiones importantes para la Colonia se tomaban desde España por El Consejo de Indias.
Una cédula real de 1713 aprobó la legalidad del Palenque de San Basilio fundado por negros cimarrones desde el siglo XV que habían huido de los esclavistas y se habían refugiado en las selvas del litoral Caribe. Las fuerzas españolas no pudieron someterlas y terminaron por tolerarlas, para dar así lugar a la primera población libre en las Américas. Fue su principal líder Benkos Biohó, nacido en la región de Biohó, Guinea Bissau, África Occidental, de donde fue secuestrado por el traficante portugués Pedro Gómez Reynel, vendido al comerciante Juan de Palacios y revendido por este como esclavo al español Alonso del Campo en 1596, en Cartagena de Indias. Sin embargo, Benkos Biohó fue ejecutado por el gobernador García Girón el 16 de marzo de 1621. El Palenque de San Basilio fue declarado en 2005 como "Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad" por la Unesco.
Benkos Biohó, uno de los primeros próceres de la libertad en las Américas.
En 1717 el rey Felipe V creó el Virreinato de Nueva Granada. El virreinato estaría conformado por las Audiencias de Santa Fe, Panamá y Quito y algunas provincias de lo que posteriormente sería la Capitanía General de Venezuela. La capital del virreinato se situó en la ciudad de Santa Fe. El virreinato se disolvió temporalmente por razones económicas entre 1724 y 1740, cuando se reinstauró nuevamente. El visitador Juan Francisco Gutiérrez de Piñeres reorganizó las rentas y haciendas publicas, lo que originó levantamientos populares como la Revolución de los Comuneros en 1781. Posteriormente el neogranadino Antonio Nariño divulgó "Los derechos del Hombre y del Ciudadano". Por último el virrey Antonio José Amar y Borbón tuvo que enfrentar la inconformidad de los criollos y los intentos de éstos de formar una Junta de Gobierno. Finalmente, el virreinato desapareció en 1822 tras las guerras de independencia.
El XVII fue el siglo de Pedro Claver, un santo que nació en Cataluña en 1580 y murió en Cartagena de Indias el 9 de septiembre de 1654. Fue conocido como el esclavo de los esclavos por su dedicación y compasión para con los africanos traídos a Colombia. El 18 de noviembre de 1985 el Congreso lo declaró precursor de los derechos humanos en el país.4
Durante el siglo XVIII destacó la figura del sacerdote, botánico y matemático José Celestino Mutis (1732 - 1808), delegado por el virrey Antonio Caballero y Góngora para realizar un inventario de la naturaleza de la Nueva Granada, que fue conocido como la Expedición Botánica, la cual clasificó plantas, fauna y fundó el primer observatorio astronómico en la ciudad de Santa Fé de Bogotá. El 15 de agosto de 1801 el científico prusiano Alexander von Humboldt llega a Fontibón en donde se abraza con Mutis y comienza su expedición por la Nueva Granada hasta Quito. El encuentro entre ambos estudiosos es considerado el punto más brillante de la expedición botánica.
Época de la independencia
Alcazar en la Muralla de Cartagena de Indias, una de las estructuras militares europeas más importantes del siglo XVII en las Américas, construidas para defender los asentamientos españoles de los ataques de los corsarios ingleses.
El contexto de la Independencia
La emancipación colombiana se enmarca en la coyuntura de las Revoluciones Burguesas y no debe entenderse como un evento aislado, ya que cuando se produjo, la mayoría de los países latinoamericanos sujetos a la Corona Española, también estaban en el proceso de proclamar sus respectivas independencias, o bien, ya lo habían cursado en su totalidad.
Múltiples causas facilitaron éstos procesos, entre ellas se destaca la situación de la metrópolis española, que por aquellos años pactó con los ingleses y franceses el reparto de Portugal, pero fue traicionada e invadida por Napoleón, quien tras capturar al monarca Fernando VII, otorgó a José Bonaparte los títulos de rey de España y emperador de las Américas.
El 2 de abril de 1767 la Compañía de Jesús es expulsada del Imperio español por orden real de Carlos III quien los acusa de ser los promotores del Motín de Esquilache y por lo tanto deben abandonar también el Virreino de la Nueva Granada.
El jefe comunero José Antonio Galán.
El 16 de marzo de 1781 Manuela Beltrán rompe el edicto referente a las nuevas contribuciones y dentro de lo que se conoció como la Insurrección de los comuneros, un movimiento netamente popular en donde participaron campesinos, indígenas y mestizos en general. Los comuneros intentaron tomarse el poder colonial, pero este logró firmar con ellos unas capitulaciones aprobadas por la Audiencia en las cuales daba ciertas preferencias a los americanos frente a los españoles. Las capitulaciones fueron desconocidas por el virrey Manuel Antonio Flórez. Un grupo de comuneros bajo el mando de José Antonio Galán volvió a sublevarse ante el incumplimiento de las capitulaciones, pero bien pronto fueron apresados. El 2 de febrero de 1782 Galán fue ahorcado junto con los otros tres jefes comuneros. Sus cabezas, manos y pies fueron expuestas en estacas en las plazas públicas de la capital virreinal y en los pueblos más activos de la rebelión. Sus descendientes fueron declarados infames, todos sus bienes confiscados y sus hogares destruidos y regados con sal. El cacique Ambrosio Pisco fue encarcelado en Cartagena y pese a que luego fue indultado, nunca pudo volver al interior del país. Otros dirigentes fueron sentenciados a sufrir 200 latigazos, vergüenza pública y prisión en África. Muchos campesinos sin tierra fueron enviados a Panamá, donde debieron perecer por cuenta de las inclemencias del malsano clima tropical. Las pocas penas impuestas a los participantes más ricos fueron mucho menos horrendas; algunos simplemente fueron encarcelados en Cartagena y después fueron indultados. Mucha gente se dispersó a las zonas periféricas por temor a las represalias.
En 1812, se reunieron en España algunos americanos y peninsulares, para redactar la Constitución de Cádiz, con la cuál los españoles buscaron hacerse al apoyo de los americanos, ya que éste resultaba indispensable para sostener la guerra contra Francia. Este listado de leyes, sirvió como modelo para varias de las cartas magnas, que se implementaron en los países latinoamericanos, tras sus independencias.
Fernando VII, tras ser liberado de los Bonaparte, se negó a firmar la Constitución de Cádiz en la cual los criollos americanos reconocían su autoridad, pero afirmaban la independencia de las colonias americanas. A cambio envió a Pablo Morillo para restablecer el viejo orden.
La situación en España generó un serio vacío de estado, pues las personas seguían fieles a Fernando VII, no a los constitucionalistas ni a Bonaparte. Finalmente, el monarca Español fue liberado y al retomar el trono, se negó a firmar la Constitución de Cádiz y organizó un golpe de estado contra la regencia de los 5 constitucionalistas. Así fue como se restableció el absolutismo. Poco tiempo después, el rey envió a Pablo Morillo para “pacificar”, es decir acabar con los revolucionarios desde Caracas hasta el Darién, independientemente del costo en sangre que esto tuviera. Tal acción enfureció a los criollos, que le habían sido leales y en éste contexto sobrevinieron las independencias, pues seguir a los haitianos y estadounidenses, parecía ser una mejor alternativa que someterse al absolutismo, a Napoleón o incluso a los constitucionalistas. La pacificación comenzó con el Sitio de Cartagena en 1815.
En Colombia, todo comenzó con una serie de hechos liderados por Antonio Nariño y Camilo Torres. Más tarde, Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander, encabezaron la lucha, que se desarrolló en una serie de batallas, iniciadas en 1810 y concluidas en 1819, con la batalla de Boyacá (7 de agosto de 1819) y el Congreso de Angostura, que condujeron a que el territorio ocupado por el virreinato de la Nueva Granada, se convirtiera en una República Federal, conocida como la Gran Colombia en honor al navegante Cristóbal Colón. El primer Presidente de Colombia fue Simón Bolívar.
El 28 de febrero de 1813 los criollos liderados por Bolívar se enfrentan a los españoles en la Batalla de Cúcuta que dio paso a la Campaña Admirable que liberó el occidente de Venezuela.
La Patria Boba (1810-1816)

Pablo Morillo, "El Pacificador", delegado por Fernando VII para reconquistar las colonias americanas.
Luego de los diversos gritos de independencia, en el período comprendido entre 1810 a 1816 hubo grandes conflictos internos que surgieron por opiniones encontradas acerca de la forma de organizar el nuevo gobierno. Las constantes peleas entre los federalistas y centralistas, y estos a su vez contra realistas, dieron origen a este período inestable. Durante cinco años en el Nuevo Reino de Granada cada provincia proclamó sus autoridades, cada aldea tenía su Junta independiente y soberana. La palabra federalismo se convirtió en la soberbia doctrina de la impotencia.
La Reconquista (1815-1819)
Disueltas las juntas fernandistas, Fernando ordenó la reconquista de la Nueva Granada y Venezuela, acción que quedó a cargo de Pablo Morillo con el restablecimiento del Virreinato en cabeza de Juan de Sámano.Pablo Morillo recibió las tropas desde los puertos de Sevilla y Barcelona y salió de Cádiz el 17 de febrero de 1815. El 22 de agosto de 1815 inició el sitio de Cartagena desde donde se aventuraron las tropas para los bloqueos de los puertos de La Dorada, Caldas y Puerto Salgar, Cundinamarca llegando a Santafé de Bogotá y tomando la capital con las tropas del ejército español en plaza pública en la Plaza Mayor (actualmente Plaza de Bolívar).
La Independencia (1817-1824)
La Batalla de Boyacá librada el 7 de agosto de 1819 selló la defensa de la causa independentista en las Américas.
Si bien durante el régimen del terror varios grupos republicanos se mantuvieron activos ejerciendo un poder efectivo en los Llanos, principalmente en la guayana venezolana y en el Casanare, no sería sino hasta 1819 cuando se emprendió el proceso final de expulsión del dominio español.
En 1819 un ejército republicano comandado por Simón Bolívar cruzó las montañas que separan Casanare de Tunja y Santa Fe y tras las batallas de Pore, Pantano de Vargas y Puente de Boyacá tuvo vía libre para tomar el control definitivo de Santa Fe, ciudad a la que llegó el 10 de agosto de 1819. Ese mismo mes, el 19, se proclamó la República de Colombia la cual ya había sido firmada en el Congreso de Angostura del 15 de febrero del mismo año y cuya Ley Fundamental se proclamó el 17 de diciembre. La liberación de Caracas, Popayán y Santa Marta en 1821 abre las puertas a la Constitución de Cúcuta.5

domingo, 25 de julio de 2010

domingo, 18 de julio de 2010

jueves, 17 de junio de 2010

RECUERDOS...

amigos un recuerdo de la convivencia

domingo, 30 de mayo de 2010

EL APARATO DIGESTIVO mas explicado...

revizar y estudiar con entusiasmo, aqui encontraran mas sobre el tema

martes, 18 de mayo de 2010

QUIMICA... LA MATERIA

ESCUCHA, OBSERVA Y COMPARA CON LO VISTO EN CLASE

UN TIPS PARA PREPARAR A NATACHA

UN TIPS PARA PREPARAR A NATACHA

OJO COMO QUIERO A NATACHA

HOLA AMIGOS

ESPERO QUE SE ESTEN DIVIRTIENDO HOY VIENDO EL BLOG RECUERDEN VAMOS A TRABAJAR EN CLASE UNO DE LOS VIDEOS DE LOS DERECHOS Y DEBERES...

domingo, 9 de mayo de 2010

numerico

1. Múltiplos y divisores
Los múltiplos de un número
Los múltiplos de un número natural son los números
naturales que resultan de multiplicar ese número por
otros números naturales.
Decimos que un número es múltiplo de otro
si lo contiene un número entero de veces.
• El número 0 solamente tiene un múltiplo, que
es el 0. Los demás números naturales tienen
infinito número de múltiplos.
• El número 0 es múltiplo de todos los números.
• Todos los números son múltiplos de 1.
La división exacta de números naturales
Al dividir dos números naturales puede suceder que
su resto sea 0, eso es porque el dividendo es
múltiplo del divisor, decimos que es una división
exacta.
Si el resto es otro número mayor que 0 la división no
es exacta. El dividendo no es múltiplo del divisor.
División exacta es la que tiene de resto 0.
Los divisores de un número
Los divisores de un número natural son los números
naturales que le pueden dividir, resultando de
cociente otro número natural y de resto 0.
Ser divisor es lo recíproco a ser múltiplo. Si 9 es
múltiplo de 3, entonces 3 es divisor de 9.
Un número a es divisor de un número b si la
división de b entre a, es exacta.
Cada número tiene una cantidad concreta de
divisores. A la derecha puedes ver algunos ejemplos.
• Solamente el 0 tiene infinito número de
divisores, ya que todos los números son
divisores de 0. El número 1 tiene solamente un
divisor. El 0 y el 1 son números especiales.
Los 50 primeros múltiplos de 7:
División
exacta, 42 es
múltiplo de 7
La división no
es exacta,
39 no es
múltiplo de 8
Los divisores de 60 son:
1 2 3 4
5 6 10 12
15 20 30 60
tiene 12 divisores
Los divisores de 24 son:
1 2 3 4
6 8 12 24
tiene 8 divisores
Los divisores de 73 son:
1 73
Sólo tiene 2 divisores, el 1 y él mismo


Criterios de divisibilidad

Podemos saber fácilmente si un número es divisible
por otro sin necesidad de hacer la división,
observando estas características:
• Los múltiplos de 2 terminan en 0, 2, 4, 6, 8.
• En los múltiplos de 3 si sumamos el valor
individual de sus cifras resulta también un
múltiplo de 3.
• Los múltiplos de 5 terminan en 0 ó 5.
• En los múltiplos de 9 si sumamos el valor
individual de sus cifras resulta también un
múltiplo de 9.
• Los múltiplos de 10 terminan en 0.
• En los múltiplos de 11 si sumamos los valores
individuales de las cifras que están en
posiciones par, aparte sumamos los valores
individuales de las cifras que están en
posiciones impar, restamos esas cantidades
nos da un múltiplo de 11, el 0 también lo es.
EJERCICIOS resueltos
1. ¿Cuáles de los siguientes números son múltiplos de 6?
33, 54, 9, 88, 68, 6, 89, 53, 73, 77, 42, 3.
Solución: Son múltiplos 54, 6 y 42.
No son múltiplos 33, 9, 88, 68, 89, 53, 73, 77, y 3.
2. Busca los 9 divisores de 36.
Solución: 1, 2, 3, 4, 6, 9, 12, 18 y 36.
3. ¿Cuáles de los siguientes números son divisores de 48?
4, 7, 6, 35, 10, 8, 24, 1, 3, 17, 21, 12.
Solución: Son divisores 4, 6, 8, 24, 1, 3, 12.
No son divisores 7, 35, 10, 17, 21.
4. ¿El número 74652, es divisible por 2, 3, 4, 5, 6, 8, 9, 10, 11?
Solución Es divisible por 2, 3, 4, y 6.
No es divisible por 5, 8, 9, 10 y 11.
Múltiplos y divisores
El número 1650
􀂃 Acaba en 0, es múltiplo de 2
􀂃 Sus cifras suman
1+6+5+0=12, es múltiplo de 3
􀂃 Acaba en 0, es múltiplo de 5
􀂃 También es múltiplo de 10
􀂃 1+5=6, 6+0=6, y 6-6=0
es múltiplo de 11
El número 49275
􀂃 4+9+2+7+5=27, es múltiplo
de 3 y también de 9.
􀂃 Acaba en 5, es múltiplo de 5
24

Números primos y compuestos

Números primos y números compuestos
Al comprobar cuántos divisores tienen los números
observamos que:
El 1 es el único número que solamente tiene un
divisor, por eso es un número especial. El 0 tiene
infinito número de divisores, ya que todos los
números son divisores de 0, también es un número
especial. Los demás números pueden ocurrir dos
casos que tengan sólo 2 divisores, el 1 y el mismo
número, o que tengan más.
• Los números primos son los que tienen dos
divisores, que son el 1 y el mismo número
primo.
• Los números compuestos son los que tienen
más de dos divisores, son los más frecuentes.
Obtención de números primos
No existe un método directo para obtener
sistemáticamente todos los números primos.
Para poder afirmar que un número es primo debemos
comprobar que ese número no es múltiplo de los
primos menores que él, nos basta comprobarlo con
los menores que la raíz cuadrada.
La Criba de Eratóstenes es un
procedimiento para obtener los
primeros números primos.
Se colocan en un cuadro los números
naturales a partir del número 2.
a) Comenzamos por el número 2, lo
dejamos, pero a partir de él
contamos de 2 en 2 y tachamos los
números que sean múltiplos de 2.
b) El primer número de los que
quedan es el 3, lo dejamos y desde
el número 3 eliminamos, contando
de 3 en 3, los números que sean
múltiplos de 3.
c) El siguiente número de los que
quedan es el 5, lo dejamos y desde
el número 5 eliminamos los
números que sean múltiplos de 5.
d) Así vamos avanzando, cuando
llegamos a un número que no ha
sido eliminado lo dejamos, pero a
partir de él eliminamos los
números que sean sus múltiplos.
Así hasta el final. Habrán quedado
solamente números primos.

En el recuadro puedes ver los
números primos menores que 100.
Múltiplos y divisores
601 es un nº primo.
602 es un nº compuesto,
se puede vivir por 2.
603 es un nº compuesto,
se puede dividir por 3.
604 es un nº compuesto,
se puede dividir por 2.
605 es un nº compuesto,
se puede dividir por 5.
606 es un nº compuesto,
se puede dividir por 2 y por 3.
607 es un nº primo.
608 es un nº compuesto,
se puede dividir por 2.
609 es un nº compuesto,
se puede dividir por 3.
610 es un nº compuesto,
se puede dividir por 2, 5 y 10.
611 es un nº compuesto,
se puede dividir por 13.

COMUNICATIVA

GUIA DE EJERCICIOS: GRAMÁTICA

NOMBRE:…………………………………………… CURSO: ………… FECHA……
I.-Lee con mucha atención la siguiente lista de palabras. Luego clasifícalas y ordénalas según EL TIPO DE ADJETIVO
chileno / mágico / tres / mío / esas / tercero / amarilla/ suyo / estos / decimoquinto / triste / pocos / aquellas / varios / alemán / tuyo / muchos / santiaguino / silencioso / cordial / celeste / esa .


Calificativo Gentilicio Numeral Indefinido Demostrativo Posesivo









II.-Indica que tipo de adjetivo aparece en mayuscula en cada oración:
1) En AQUEL condominio vive mi amigo. …………………………………………
2) Los CINCO amigos rieron. …………………………………………
3) La SIMPATICA actriz salió a escena. …………………………………………
4) ALGUN día te premiarán. …………………………………………
5) En ESA silla hay una mochila. …………………………………………
6) NUESTRO país tiene varios climas …………………………………………
7) El libro trae un código SECRETO. ……………………………………………
8) MUCHAS casas están deterioradas. …………………………………………..
9) MI perro mordió a un transeúnte. ……………………………………………
10) Vendo artículos ESCOLARES. ……………………………………………
11) Los PEQUEÑOS escolares corrían. ……………………………………………

martes, 27 de abril de 2010

TALLER DE NUMERICO

EJERCICIOS DE MATEMÁTICA

RECOMENDACIONES:
1.- Apréndete las tablas de multiplicar, hasta la del 12.
2.- Trabaja cada ejercicio de esta guía en hojas cuadriculadas, ya que se revisará y evaluará con nota PARA EL VIERNES 7 DE MAYO DEL 2010
3.- EL MARTES 4 DE MAYO SE RESOLVERAN DUDAS EN LA CLASE DE NUMERICO

I.- Completa, en la línea, con lo que falta para que se cumpla la igualdad:
1) 2 x ___ = 18
2) 3 x ___ = 27
3) 3 x 7 = ___
4) ___ x 8 = 24
5) ___ x ___ = 21
6) 4 x ___ = 20
7) ___ x 7 = 28
8) ___ x 9 = ___
9) ___ x 9 = 45
10) 5 x ___ = 40

II.- Resuelve los siguientes ejercicios:
1) 296 + 5342 + 756 + 9 =
2) 192 + 55564 + 56 =
3) 8686 - 64 + 354 =
4) 896 - 646 =
5) 456 x 64 =
6) 6469 x 56 =
7) 2465 : 5 =
8) 12800 : 25 =
9) 3 x 5 + 7 - 2 =
10) 25 : 5 + 3 x 7 =

III.- Calcula las siguientes sumas
1) 41 + 4=
2) 24 + 4=
3) 2 + 12=
4) 12 + 12=
5) 10 + 41=
6) 18 + 4=
7) 4 + -11=
8) 10 + 40=
9) 5 + 19 =
10) 21 + 18 =

IV.- Calcula las siguientes restas
1)12 - 4=
2) 14 - 4=
3) 458 - 12=
4) 10 - 4=
5) 11 - 4=
6) 100 - 4=
7)12 - 4=
8) 10 - 10=
9) 9 - 5 =
10) 253 - 143=

V.- Calcula las siguientes multiplicaciones
1)152 x 47=
2)4732 x 92=
3)917 x 15=
4)2638 x 38=


V.- Calcula las siguientes divisiones
1)8467 /7 =
2) 1657 /3=
3) 836 /5 =
4) 2586 /9=

VI.- Calcula los siguientes ejercicios
1) 6 x (3 - 2) =
2) 7 x (3 + 6) =
3) 9 x (8 - 1) =
4) 8 x (27 - 15) =
5) 4 x (3 + 5) =
6) (6 - 5)x(8 - 4) =
7) (8 + 3)x(9 - 5) =
8) (24 - 3)x(10 - 5) =

martes, 20 de abril de 2010

TE ESTOY DEJANDO DE QUERER

AMIGUITOS ENCONTRE LA CANCION PERO DEBEN PRACTICARLA.

EL DESCUBRIMIENTO

RECUERDA... NUESTRA HISTORIA

LA ALIMENTACION

EL APARATO DIGESTIVO

HOLA AMIGOS YA ESTOY DE VUELTA CON USTEDES EN BIOLOGIA VEREMOS EL APARATO DIGESTIVO, ESPERO QUE APROVECHEN EL VIDEO Y REPASEN LO VISTO EN CLASE.

domingo, 4 de abril de 2010

como dividir

chicos aprovechen el video y repasen pues trabajaremos de esta forma las divisiones, no olviden repasar las tablas.

historia de la quimica

el sistema solar